CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA REGENERACIóN CELULAR OPCIONES

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Es un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene fundamental para los intérpretes. Se tiende a saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, ofreciendo que el flujo de aire entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, caminar o hasta al dormir, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta ruta para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Además, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un función determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la piel, necesita permanecer en estados apropiadas mediante una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Líquidos como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición tienen la opción de situarse en un margen de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, depender únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado adquiere mas info la potencial de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este canal, hay múltiples rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se den cambios bruscos en la proyección de la cualidad vocal. En esta ocasión dirigiremos la atención en este punto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como máximo. Es esencial impedir tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de manera violenta.



Se observan muchas ideas desacertadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía entender a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía según del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire correcta para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la condición física no es un obstáculo absoluto: no afecta si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el cuerpo funcione sin causar rigideces irrelevantes.



En el acto de ventilación, siempre existe una corta cesura entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición mejora enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page